fbpx

Estudio muestra cómo las madres calman a sus bebés angustiados con señales tranquilizadoras

COMPARTE!

La mayoría de los padres lo saben aunque no puedan probarlo: cuando un bebé se angustia, su madre tiene un poder único para calmar al bebé con poco más que un abrazo amoroso y algunas palabras tiernas.

Para el profano, es uno de los misterios de la vida—funciona casi como por arte de magia—y ni siquiera en los campos de investigación de la pediatría y la neurociencia del comportamiento se entiende bien el proceso.

La historia también es diferente para las nuevas madres que experimentan depresión posparto (DPP), que afecta hasta al 20 % de las personas que dan a luz.

«Innumerables estudios han demostrado que las madres con depresión posparto luchan por calmar a sus bebés angustiados», dice John Krzeczkowski, becario postdoctoral en el Departamento de Psicología y en el Centro LaMarsh para la Investigación de Niños y Jóvenes. «Sin embargo, no se sabe cómo se transmiten las señales tranquilizadoras de las madres a sus bebés, cómo la depresión posparto interrumpe este proceso o si el tratamiento de las madres deprimidas puede alterar estas señales».

«Para investigar esto, mi equipo y yo examinamos los vínculos entre la fisiología de la madre y el bebé cuando los bebés estaban angustiados».

Krzeczkowski es el autor principal de «Siga al líder: transmisión materna del apoyo regulatorio fisiológico a bebés angustiados en tiempo real», publicado hoy en el Journal of Psychopathology and Clinical Science.

El equipo de Krzeczkowski, que incluía a los profesores de neurociencia del comportamiento Louis A. Schmidt (McMaster) y Mark A. Ferro (Universidad de Waterloo), así como al Dr. Ryan J. Van Lieshout, MD e investigador de neurociencia en McMaster, trabajó con dos conjuntos de parejas madre-hijo: en el grupo de control, tanto las madres como los bebés estaban sanos; en el otro grupo, las madres habían recibido un diagnóstico de PPD dentro del año posterior al parto.

El método del estudio sometió a las madres y los bebés a tres fases de interacción. En la fase de juego, las madres jugaban con sus bebés como lo harían normalmente (por ejemplo, cantando, hablando, tocando). En la fase de rostro inmóvil, se instruyó a las madres para que no tocaran ni hablaran a sus bebés y mantuvieran contacto visual y adoptaran una cara inexpresiva de «póquer», para que el bebé se angustiara y agitara. La fase de reencuentro final fue el foco del estudio: aquí, a las madres se les permitió volver a relacionarse con sus bebés ahora angustiados como lo hicieron en la fase de juego.

A lo largo de estas fases, el equipo monitoreó tanto a la madre como al bebé en busca de una medida de variabilidad de la frecuencia cardíaca llamada arritmia sinusal respiratoria (RSA), que es un indicador conocido del estado emocional de uno. En la fase de reunión, los investigadores observaron estas lecturas en busca de evidencia de un «bucle de retroalimentación» de señales de frecuencia cardíaca recíprocas que pasaban entre la madre y el bebé.

Los grupos fueron evaluados de esta manera dos veces: una vez para establecer una línea de base y luego una segunda vez, varias semanas más tarde, después de que las madres con PPD habían recibido y se había observado que se beneficiaban de un curso de terapia cognitiva conductual (TCC), mejorando su estado afectivo.

En el grupo de control saludable, el equipo de Krzeczkowski encontró que los cambios en la frecuencia cardíaca de las madres, medidos a través de las lecturas de RSA, precedieron a los de los bebés, lo que sugiere que estaban liderando lo que Krzeczkowski llama el «baile relajante».

Por el contrario, en el grupo afectado por PPD, eran los bebés cuyas señales fisiológicas dirigían el baile. Pero después del tratamiento con TCC, la señalización fisiológica de las madres con PPD mejoró de tal manera que lideraron el ir y venir, tal como lo habían hecho las madres sanas.

Krzeczkowski dice que estos resultados representan un gran avance en lo que durante mucho tiempo ha sido un punto ciego en la neurociencia del comportamiento.

«Este estudio demuestra empíricamente, por primera vez, que la fisiología sincronizada entre madres y bebés desempeña un papel en el alivio de los bebés angustiados, y que el tratamiento de la DPP con TCC puede mejorar los patrones de sincronicidad y, por lo tanto, aumentar la capacidad de las madres para calmar a sus bebés angustiados».

«Así que ahora sabemos un poco más que nunca sobre cómo se transmiten las señales tranquilizadoras en tiempo real en una escala de momento a momento entre madres e hijos».

El documento solicita estudios futuros para probar si la mejora en los efectos calmantes del circuito de retroalimentación de RSA puede vincularse casualmente con el tratamiento de TCC de madres que sufren PPD.

«Debido al diseño observacional de nuestro estudio», dice Krzeczkowski, «no podemos afirmar categóricamente que los cambios positivos se debieron específicamente al tratamiento con TCC. Los dos están correlacionados, pero podría haber factores de confusión, por ejemplo, los métodos específicos que usa la madre individual para calmar a sus bebés, como cantar, hablar y tocar. Pero queremos que más personas reciban tratamiento para la DPP. Esperamos que al mostrar la causalidad y la eficacia, pueda aumentar la idea de que estos programas pueden beneficiarlos».


COMPARTE!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *